Uno: Erik Satie se sienta al piano para componer sus "Tres piezas en forma de pera". Dos: John Cage prepara el estreno de "4'33´´", pieza silenciosa en tres movimientos. Tres: Phillip Glass pone a punto su ópera "Einstein on the beach".
Lo que a principios de los años ochenta se denominó minimal music fue producido en la década de los setenta (música repetitiva) por un grupo de músicos que habían desarrollado su aprendizaje en los cincuenta y viajado física y mentalmente a Oriente en los sesenta. Compositores como Terry Riley, La Monte Young, Steve Reich y Phillip Glass, influídos espiritualmente tanto por Erik Satie como por John Cage (que en 1936 ya desarollaba métodos para escribir música y estructuras rítmicas para percusión, basándose en que el resultado final no es el ideal máximo). Años ochenta, la influencia de la música repetitiva en las comunidades "hippies" del área de San Francisco produce la new age californiana, gracias al desarrollo norteamericano y japonés de las técnicas de síntesis del sonido. Resaca de ácido y reconciliación con la tecnología que, abonada con milenarismo, llega hasta hoy como etiqueta de consumo. La corriente alcanza a Japón en el entorno de un grupo de rock influído por el LSD: Far Out, más tarde Far East Family Band, que cuenta entre sus filas con Magaaki Takahashi (hoy Kitaro). Aquí ya no hablaremos de new age: los conceptos del grupo repetitivo llegan a Europa sin pasar por la legendaria bahía, a lo sumo impregnados de fresco y malicioso pop-rock.
Cuatro: la orquesta Porstmouth Sinfonia de Gavin Bryars, constituída a partes iguales por músicos experimentados y principiantes, interpreta partiruras de alta dificultad. Cinco: la obra clave de Bryars es "The singking of the Titanic", una reconstrucción de los últimos minutos del hundimiento en que, según se dice, la orquesta no dejó de tocar mientras iban ahogándose, uno a uno, sus componentes.
El término minimal comienza a aplicarse en Inglaterra. Gavin Bryars, Michael Nyman, John Tilbury, John White, Dave Smith o la Penguin Cafe Orchestra de Simon Jeffres. Humor: fuerte uso de las alusiones a otras músicas. También el jazz. Nyman remarca en 1976 las relaciones entre los "parágrafos sobre el arte conceptual" de Sol LeWitt y el texto de Steve Reich "La música en tanto que proceso gradual". La alusiones a Fluxus se suceden. En 1978, Bryars, Cornelius Cardew, Nyman y otros rechazan la noción de vanguardia teórica, progreso lineal y tabla rasa con el pasado, y comienzan a investir su trabajo de las obras musicales de la historia. Actitudes que se ensamblaron más tarde bajo el término "posmodernismo".
Seis: diez trompetas de plástico y una guitarra eléctrica de juguete, dirigidas por Pascal Comelade, interpretan "Sex machine". Siete: en el primer disco de ZNR (Héctor Zazou y Joseph Racaille) se oye a Zazou diciendo: "Me gustan las patatas, le sinthetiseur et la musique de Racaille". Ocho: Jac Berrocal graba "Rock and Roll Station" con un bajo que toca una sola nota y una bicicleta no muy engrasada mientras el cantante de rock Vince Taylor recita "Jac's bicycle is music".
En 1976 aparece en Francia el disco "Agneta Nilsson" de Richard Pinhas, quien publica textos teóricos sobre el "movimiento virtual infinito" citando la "Economía libidinal", de J.F. Lyotard. Parcal Comelade, partiendo de secuencias repetitivas con sintetizadores analógicos, llega a combinar los instrumentos de juguete con los de cámara y los propios del rock (Bel Canto Orquestra, 1983-1993). Si los minimalistas ingleses se han puesto a trinchar el barroco, Comelade desmantela las estructuras de la música mediterránea, el rock y el rhythm and blues, y las reconstruye en ciclos de intimismo y sutil ironía.
Nueve: minimalismo es un grupo llamado Maximalist.
Bélgica, años ochenta. Aparecen varias formaciones importantes: Univers Zero, Julverne o Soft Verdict, nombre tras el que se oculta Wim Mertens, periodista musical, que se proclama devoto de Glass, Reich y Nyman, y se divierte produciendo casetes como "For amusement only", un collage de músicas de máquinas de millón. Hay una segunda oleada de músicos belgas como Maximalist, Louise Avenue o Cro Magnon, que llegan hasta nosotros gracias al actual "tirón" comercial de Mertens.
Diez: "Belleza: Temas cíclicos aislados que viven una corta existencia fijada en sí misma" (André Breton). Once: "Música que se puede iniciar y abandonar no importa dónde. El papel del que interpreta tal trozo es descubrir su propio comportamiento en el interior del fragmento escogido" (Brian Eno).
Eno funda con Gavin Bryars la compañía Obscure Records en 1975. Una decena de discos en tres años: John Adams, Michael Nyman, Penguin Cafe Orchestra o Harold Budd y, por supuesto, "The singking of the Titanic".
Doce: Young Marble Giants graban "Final day", el agudo zumbido que produce una cinta borrada sirve de fondo a un bajo y una voz en el más puro estilo pop. Trece: el grupo alemán Die Tödliche Doris edita sus grabaciones en discos de muñecas.
Terry Riley graba con John Cale (Velvet Underground). Michael Nyman colabora con Flying Lizards, el grupo de David Cunningham. Brian Eno produce Talking Heads, Phil Glass versionea a David Bowie, Kronos Quartet a Jimi Hendrix y el Balanescu Quartet a Kraftwerk (fundamental: Kraftwerk es el minimalismo en la música de baile y la tecnología sin traumas). En nuestra década, la influencia de los compositores minimalistas en la música popular es enorme y la lista de ejemplos interminables. La vinculación de algunos de ellos con el cine, el vídeo o la danza les ha situado, además, en sectores de consumo masivo.
Publicado en "La Vanguardia" (16 de novembre de 1993)